
Algunos de sus colegas, como el riguroso sociólogo Pierre Bourdieu, le censuraron la pretensión de filosofar desde el sillón sin ninguna investigación empírica previa que sustente sus hipótesis. Otro de los prestigiosos filósofos franceses de su generación, Jean-Francois Revel, atacó con ahínco la “arrogancia postmoderna llena de sandeces” de los pensadores de la “French Theory” (entre los que ubicaba a Baudrillard), acusándolos de “reaccionarios que erigen el fraude en sistema”, difuminando las fronteras éticas y “borrando” las diferencias “entre lo verdadero y lo falso, entre el bien y el mal”.
Sin embargo el mismo explica: “Lo que escribiré tendrá cada vez menos oportunidad de ser comprendido. Pero eso no es mi problema. Yo estoy en una lógica de desafío” , previno en una entrevista. El mismo filósofo se define como “Patafísico a los veinte años, situacionista a los treinta, utopista a los cuarenta, transversal a los cincuenta, viral y metaléptico después de los sesenta: ésa es mi historia".
Continuar leyendo articulo
2 comentarios:
Hola!! Soy un joven argentino amante de la sociologia y me encantaria q intercambiemos comentarios, desde ya, muchas gracias.
www.pensandoparanopensar.blogspot.com
Hola!! Soy un joven argentino amante de la sociologia y me encantaria q intercambiemos comentarios, desde ya, muchas gracias.
www.pensandoparanopensar.blogspot.com
Publicar un comentario